miércoles, 28 de noviembre de 2018

ELVIS MAMANI

EL PROBLEMA SOCIAL Y LA POLITICA
PEPE MUJICA
                                                               José Mujica



Mejor conocido como Pepe Mujica es un dirigente político uruguayo de larga trayectoria en su patria, con pasado por la guerrilla conocida como Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, que por supuesto le atribuyó una sazón especial a su vida personal, a su carrera profesional, y ni hablar cuando le tocó llegar a la presidencia de su patria en 2010, siendo el primer tupamaro en hacerlo, cargo que ocupó hasta 2015 en que fue sucedido por Tabaré Vázquez.

Ex presidente uruguayo, con pasado guerrillero, y un líder carismático por su original modo de comportarse tan políticamente incorrecto
Antes de convertirse en la máxima autoridad política del Uruguay, Mujica, fue Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca y también se desempeñó como diputado y senador.

La figura de Mujica siempre aparece asociada a la guerrilla de su patria como consecuencia de su activa participación en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, que actuó como guerrilla urbana en la década del sesenta y el setenta y luego se integró a la agrupación Política Frente Amplio.

Una seña particular de Mujica y que llama mucho la atención de propios y ajenos es la poca formalidad con la cual desempeñó el cargo de presidente y con la cual se mueve en el mundo de la política en general desde que llegó.

Es recurrente verlo circular por su país a bordo de su auto marca Fusca y realizando tareas domésticas, y asimismo hablando de manera coloquial y sin filtros, dice lo que piensa y actúa conforme a lo que dice.

Debemos decir, y la verdad que eso es algo bastante atípico para cualquier político y mucho más para aquel que llega a la máxima magistratura de su patria, eso es aún más original y extraño.

Porque como sabemos, en la política, suele primar el acting, lo políticamente correcto, y eso es todo lo que no es Pepe, podríamos calificarlo con una palabra bien de hoy, es un “outsider” de la política y le gusta serlo, y a la gente también le complace que existan en la política personajes como Mujica que de alguna manera dignifican la labor, algo desprestigiada por estos tiempos con tantísimo casos de corrupción en las más altas esferas del poder.

De Pepe se podrán decir muchas cosas, a favor y en contra, en materia de sus políticas y gestión, pero lo que no se puede decir es que se enriqueció con la política.

Se fue con lo que llegó y siempre se lo escucha criticar a aquellos políticos que hacen política únicamente con la misión de enriquecerse y no para mejorarles la vida a sus compatriotas.

Este mensaje es sin dudas el gran mensaje que siempre deja este político uruguayo diferente.

Orígenes, estudios, paso por los Tupamaros, e incursión en política
José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo del año 1935 en Montevideo, en el seno de una familia con ascendencia española e italiana.

Una vez que culminó su formación básica ingresó a una institución para estudiar derecho aunque jamás concluyó la carrera.

Entre los 13 y los 17 años de edad desplegó la actividad deportiva del ciclismo en la cual supo destacarse en todas las categorías que disputó.

Un tío por parte de su madre sería el que lo impulsaría a acercarse a la política y en especial al tradicional Partido Nacional, agrupación de la cual alcanzó a ser secretario del sector de la juventud.

El año 1962 marca su alejamiento del mencionado partido y es uno de los fundadores de la Unión Popular, un partido con orientación política de izquierda.

En la década del sesenta se une al mencionado movimiento de los Tupamaros y participa en diversas operaciones guerrilleras.

Esta incursión activa en la guerrilla lo llevó a la cárcel una larga temporada y le causó serias heridas a su humanidad como cuando sufrió un ataque de seis balazos.

A mediados de la década del ochenta y tras ser amnistiado, crea el Movimiento de Participación Popular, dentro del Partido Frente Amplio y reanuda su actividad política por la vía formal, primero es elegido diputado por Montevideo y luego como senador.

En marzo del 2005, con Tabaré Vázquez al frente del ejecutivo, Mujica es designado Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En octubre de 2009 sale triunfador en las elecciones de presidente y se convierte en presidente del Uruguay.

Desde marzo de 2015 se desempeña en el cargo de senador y dedica también su vida a dar conferencias por diversas partes del mundo que lo convocan para conocer más sobre su particular forma de hacer política.

A lo largo de su carrera recibió diversas condecoraciones y premios como doctor honoris causa por varias universidades y la orden mexicana del águila azteca, entre otras.



OTRAS PONENCIAS:

Amilcar Tisnado Choque (El todo no tiene nombre- Alejandro Jodorowsky)



Evelin Yuly Hanco Yana   (El alcoholismo es una enfermedad - Dr. Cesar Lozano)



Joseph Brandon Monzon Merma (PERSONAS EXTRAORDINARIAS - MIGUEL ANGEL CORNEJO)



Yudith Yeselia Mamani Vilca (El nacionalismo – Jorge Mario Pedro Vargas Llosa)


Tommy Alvarez Quispe (Bulling – Roberto Lerner)


Ayde Rosmeri Apaza (La corrupción en el Perú – Eduardo Herrera Velarde)


Juan Eloy Chuquimamani Ticona ( El racismo – Rafael Perez Gay)


PILAR FIORELA CONDORI PUICAÑO (LA LUDOPATÍA - LUIS MADRID PEROZA )


Clinton Antony Mamani Quispe (  LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ - Eduardo Herrera Velarde)


Eddy Jean Carlos Apaza Apaza (No violencia contra la mujer - Dr. Margarita Cedeño)







Juana Lucero Humpiri Aguirre (La humildad es la clave del éxito – Kenji Orito Yokoi Díaz)


Evelyn Rosmerieth Ortiz Ticona(pandilla - Héctor castilla berthier)


Christian Jeampiere Ccasa Sucasaca(discriminación religiosa - Roberto blancarte)


Diego Vidal pancca chayña(Disciplina – Yokoi Kenji Diaz)


Paul Lipa Ortiz (Valor de la vida y la felicidad y la justicia – Jose Pepe Mujica)


Isaac Ccosi Huanca (Liderazgo-pedro contreras)


delia katerine sucasaire sihuaccollo(SUPERACIÓNPERSONAL-MIGUEL ÁNGEL CORNEJO)


Mary Luz Calderon Condori                     (Liderazgo: el poder del carisma de un lider - Miguel angel cornejo)


Suneng Erika Humpire Chalco - (liderazgo - Miguel  Ángel Cornejo)


Edgar Jaime Humpire Chalco (Corrupción -  Eduardo Vega Luna)



elvis jhon mamani illanes ( problemas social y político-
Pepe Mujica




Walter C. Cari Luque (Conferencia de motivación en el lugar de trabajo - Raúl Mamani Montes)



Lucy Maritza Utazu Quispe (EMPRENDIMIENTO-YOKOI KENJI)


Fanny Mamani Machaca (Julián Pérez Porto-BULLYING)


christian gelbert flores mamani( seguridad-Marta Peirano)

:


ivon veronica quispe quilla (aborto-Abel Pascual Albino)




Esmeralda bautista yujra (yo si puedo contarlo contra maltrato animal-michelle jenner)


Marco Antonio Rivera Hancco(Oratoria-Orlando Mendoza Ayala)



Doris Mery Chabi Soto (pobresa-quillermo perry)



coa quispe yacquelin ( VIOLENCIA FAMILAR- SANDRA CONDORI MAMANI)



Miriam Canaza Quispe ( la motivacion de una mente millonaria - yudis lonzoy)


leeni luque Quispe(sexualidad- de nancy alvarez)


Madeley luzdenia quisocala Quispe(violencia familiar-Dr. Daniel Fabriau)




















































































































































viernes, 9 de noviembre de 2018

Danza balseritos de Wiñaymarca


BALSEROS: Danza ritual en homenaje a la Mama Qocha (quechua) o Mama Qota (aymara), es danza de parejas en grupo, donde imitan el vaivén de las olas del lago, se danza al son de pinquillos, bombo y tambor. Se representa en Izani, comunidad del distrito de Zepita, Provincia de Chucuito - Puno,






El Lago Titicaca, lago navegable más alto del mundo (3,812 m.s.n.m.), es motivo de culto entre los nativos del altiplano puneño. Esta deidad se denomina «Mama Qocha» para los quechuas y «Mama Q'ota» para los aymaras. Las poblaciones que rodean al lago reciben de él
múltiples beneficios, tales como un clima benigno por la acción termorreguladora de sus aguas, su fauna ictiológica y avícola, como alimento de buena calidad, su flora, especialmente la totora, de múltiples usos; como alimento humano (chullu y Saq'a) y para el ganado ovino y vacuno; para la fabricación de colchones, graneros (sejhe), esteras (q'esana); paredes y techos de las chozas, hasta islas flotantes (urus) y las bellas embarcaciones que surcan el lago llamadas balsas.

Los hombres y mujeres que conducen estas embarcaciones se denominan balseros. Hace muchas décadas estas balsas servían de transporte de personas y de carga entre los centros poblados aledaños al lago como Capachica y Chucuito que están cerca a la ciudad de Puno o las islas Amantaní y Taquile y para las faenas de pesca lacustre. Hoy, ha dismunuído considerablemente su uso porque vienen siendo reemplazadas por lanchas a motor y sólo se emplean en la pesca.

La danza llamada BALSEROS, significa la demostración ritual del culto a la Mama Qocha o Qota, que los nativos quechuas y aymaras tributan a esa «deidad».

Los danzarines visten atuendos muy singulares y artísticamente confeccionados, en los que prevalecen elementos provenientes del lago tales como la totora que les sirve de una especie de manta o pollera con aditamentos de aves lacustres y peces disecados en graciosa combinación.

Es danza de grupo de hombres y mujeres, de origen pre-inca, dotada de una coreografía prístina y simple, con desplazamientos en filas, circunferencias, columnas, imitando el movimiento suave y cadencioso de las balsas cuando se deslizan por las aguas tranquilas del Lago y el movimiento ondulante de sus olas.



Su música es cadenciosa y agradable, adecuada al ritmo de la danza; es ejecutada por un grupo que tañen pinquillos, intrumentos musicales aerófonos hechos de unas cañas especiales, acompañados por un bombo y un tambor. Pueden intervenir 20 o más parejas de danzarines.

VIDEO DE LA DANZA BALSERITOS DE WIÑAYMARCA